Buscar este blog

http://bc.unam.mx/murales.htm

martes, 15 de junio de 2010

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

El proceso didáctico como proceso de comunicación

Para Correa la comunicación es la acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar la acción, aunque en sentido estricto cuando nos comunicamos no siempre tratamos de llegar a acuerdos simplemente comunicamos y puede ser en diversos sentidos el mensaje; sin embargo se tomara la visión de Correa en el contexto educativo ya que siempre se debe de fomentar un diálogo constructivo en este ámbito.
Entendemos a la educación como una construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; ya que el clima emocional y afectivo que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sabemos que el clima grupal no sólo lo dispone el maestro, y entrando a lo emocional y afectivo, el alumno transmite una gran carga que la mayoría de las veces no se relaciona con el ambiente académico sino que este último es el depositario de proyecciones familiares y conflictos personales; por ello se debe fomentar un ambiente cordial, de respeto acorde a los valores que permitan al estudiante reaprender nuevas formas de relación.
Una de las finalidades de la enseñanza es formar jóvenes críticos y cuestionadores a fin de evitar que sean alienados y desubicados de la realidad, pero el dilema es ¿Cómo dialogar constructivamente autoridades del estado, educativas y mediáticas para consensar sobre su tarea de formar personas críticas? , puesto pareciera que la tarea es precisamente alienar y enajenar, que la población piense como lo dictan los medios de comunicación masiva, y es tal el poder que ejercen que dirigen la opinión y acción en diversas esferas de la vida; debido al poder económico y político que representa.

Referente a las NTIC¨S, Herbert Marshall McLuham (1972), afirma que “toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. Igualmente señala que toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización. Desde esta perspectiva, se torna necesario que los docentes reflexionen sobre cómo se da el proceso de comunicación, a fin de articularla con múltiples formas de expresión y además fomentar la consulta de diferentes medios ya sean impresos o visuales para que tengan una perspectiva más amplia de la realidad que los circunda.

En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, intervienen los siguientes elementos:

 La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja.

 El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes.

 El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje.

 El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas

 La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación, aunque este elemento no siempre aparece en la comunicación cotidiana es recomendable favorecerlo en el aula.

La retroalimentación dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de los entes interactuantes sea partícipe de un proceso crítico de construcción.

Hoy se da mucho énfasis a la comunicación como generación de significado. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje.

Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:

• Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido.

• Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real

• Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla.

 Perceptor o receptor: a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso, aunque definitivamente los mensajes no siempre se reciben de manera consciente, pero en la educación debe ser consciente para que haya una apropiación del conocimiento.

 El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor

Es importante revisar los elementos que intervienen en el proceso de comunicación ya que en la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación, llamado modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía. En el nuevo modelo educativo la interactividad puede ser entre pares, no precisamente con el profesor, pero sin privarlo de este proceso.

El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre interacción de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos saliendo del aislamiento y remontando las barreras tradicionales de espacio y de tiempo. Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual

-entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano.

A este propósito, Gadamer (1998:186) escribe: "También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo. Por otro lado Knapp hace un análisis profundo de la importancia de la conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. Siempre se debe prestar atención a la comunicación no verbal, ya que al docente le expresa los afectos del alumnado y su motivación a los contenidos, para planear estrategias o acciones que mejoren la relación docente-alumno, lo anterior basado en el primer axioma de la comunicación de que “todo comunica”


Significado y sentido de la mediación pedagógica

Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica, Jesús Martín Barbero, de acuerdo con Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo coinciden en destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, afirman que: si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa. Para Xavier Vargas la mediación consiste en “proveer las herramientas físicas o psicológicas que supone que el estudiante necesita, pero la consecuencia de esta acción fundada en tal suposición puede resultar muy azarosa, ya que bien puede el estudiante estar necesitando herramientas muy distintas de las que el maestro supone”. Por otro lado también "Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos". Si se refiere la mediación al diálogo constructivo es pertinente fomentar la comprensión lectora, aunque se hace una definición del concepto poco clara, algo difusa, sin respetarse las reglas de la definición.

Si los anteriores autores afirman que toda práctica educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica, es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, revisen y analicen desde la perspectiva de la mediación pedagógica cada uno de los medios y materiales que utilizan para la educación, desde su voz y gestos, pasando por el libro, el hipertexto, los distintos tipos de texto, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente puedan acompañar y promover el aprendizaje de sus estudiantes y contribuir a su formación integral mediando una educación de calidad. Es también muy importante que conozca las características de su discurso y la relación entre estas y la percepción de sus estudiantes.

La complejidad de las relaciones en la educación es tal que ignorarla tiene consecuencias evidentes, siendo así el docente debe estar al 100% dedicado a su profesión con todo lo que implica, para que pueda brindar una mediación a la altura de las demandas sociales actuales y vigilante de todos los procesos que le atañen. Por otro lado para las nuevas tecnologías su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante, cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje siempre utilizándose como herramientas y no como marco de las debilidades docentes ya que a veces se deja la responsabilidad de educar a las NTICS.

Las instituciones dedicadas a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y, por ende, una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda resolver problemas de la vida personal y profesional.

Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y que con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible trabajarlo en el aula, pero primero el docente debe reaprehender crítica y constructivamente, dejar lo alienado y enajenado a un lado para ejercer su labor con calidad ya que la forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.

Se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes, conduciendo a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno específico, aunque para lograr el cambio docente deben cambiar primeramente las estructuras en las que apoya su trabajo y que su esfuerzo no sea aislado, existiendo verdaderamente una coordinación de la acción educativa.

lunes, 7 de junio de 2010

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


El documento de Xavier Vargas sobre la problematización de la nueva exigencia educativa nos da una nueva perspectiva de lo complejo que es la estructura cognitiva y de los modos de entenderla y abordarla.

La ciencia educativa trata de responder un sinfín de preguntas sobre los modelos educativos y su concordancia con la realidad del joven universitario y profesionista. A partir de las reflexiones y diferentes perspectivas que brinda el análisis de competencias se ve la existencia de una fractura entre la tendencia académica y la operacional. Barnett realiza una crítica al mundo globalizado que domina en lo comercial y además en lo académico en el que procrea ¨profesionistas técnicos¨ que dominan la ejecución de acciones pero no van más allá de la reflexión y desarrollo de su práctica profesional. Autores humanistas como Arias consideran que la competencia debe abarcar la comprensión de la realidad y no sólo el manejo de esta en beneficio de una clase dominante; la competencia debe incorporar la colaboración, el espíritu comunitario en el ámbito del trabajo y la empresa, entendiendo está relación con un fin de alcanzar el beneficio social y el bien común independientemente del grado de desarrollo o régimen sociopolítico del país en que se brinde la educación.

Se toca el punto anterior como motivo de la pregunta generadora, ya que el aprendizaje y su evaluación no pueden convertirse en un reducto de aprendizajes conceptuales sino que abarca una compleja red de conocimientos, habilidades y actitudes que deben ser puestas en una acción en la comprensión de la realidad y la reconstrucción de sus propias estructuras cognitivas.

Competencia, según la definen maestros del ITESO, ¨es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”. Basados en esta definición de competencia resulta inútil el intentar medir y observar el aprendizaje a través de preguntas y evaluando sólo contenidos. El aprendizaje por lo tanto debe medirse con la acción entendida, como lo hace Perrenoud, no sólo como la actividad física externa del sujeto, sino el conjunto de operaciones afectivas, cognitivas y conductuales que se ven comprometidas en el proceso de encarar la realidad y actuar en ella.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Los procesos de aprendizaje han sido explicados desde varias concepciones teóricas, algunas muy aplicadas y aceptadas en su contexto histórico, y otras estigmatizadas en la actualidad aunque se sigan aplicando con nuevos nombres y enfoques.


La teoría del procesamiento de la información da una explicación parcial del aprendizaje debido que se centra en el proceso de percepción y almacenamiento de la información, esta teoría es funcional en cuanto describe cómo se organiza la información en redes y la importancia que da a la memoria, que ha sido vapuleada como estrategia de aprendizaje pero sin la cual no pudiera darse el aprendizaje, ya que se interpreta equivocadamente el servicio que presta.

El enfoque de competencias parece tener congruencia con ciertas teorías del aprendizaje, ya que recoge lo esencial de cada una de ellas y las integra de manera creativa, y que a continuación se menciona. Del aprendizaje significativo, desarrollado por David Ausubel rescata la significatividad como punto necesario para el desarrollo del conocimiento, que debe relacionar los conocimientos previos con los nuevos, encontrándole a estos una aplicación práctica.

La psicología cognitivista, (Gagné), nos habla de un punto importante, que es el papel que se le da al maestro como parte del ambiente externo y agente favorecedor del aprendizaje a través de la estructuración de actos didácticos, dando ya relevancia a lo social. El constructivismo piagetiano integra elementos cognitivos, de desarrollo y ambientales en el proceso de adquisición del conocimiento, mencionando así dos elementos, el concepto de interacción y el error como parte del mismo aprendizaje.

El socioconstructivismo de Vigotsky enlaza la actividad social como punto fundamental partiendo de que el aprendizaje entre pares o colaborativo favorece el aprendizaje significativo y lleva al alumno a su zona de desarrollo próximo, siendo lo social el medio en que se da la adquisición del conocimiento y lo que tiñe de estimulante o no la actividad de aprendizaje.

Para concluir se entiende que el enfoque por competencias es una visión holística de las teorías del conocimiento y se apega tanto al constructivismo piagetiano ya que retoma el desarrollo cognitivo de éste, como al socioconstructivismo antes descrito porque integra el aspecto social del aprendizaje, en el que el otro es fundamental para la interacción y el desarrollo total de sus potencialidades. También se asigna un nuevo rol al docente que pasa de ser un personaje central a un constructor de ambientes de aprendizaje, agente mediador que debe favorecer el desarrollo de competencias útiles para la vida.

lunes, 10 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Estimados compañeros:




Reciban por este medio un saludo, actualmente laboro en el Videobachillerato San Isidro en la ciudad de León, Gto. ; aunque inicie como docente a nivel primaria en el año de 1997. Una de las razones por las que me inscribí en este curso es porque deseo seguir superándome ya que el entorno actual nos exige un mayor compromiso para con nuestros alumnos debido al enorme desarrollo tecnológico y el impacto de los medios de comunicación en la sociedad actual, y al ser éste el ambiente en el que se inserta nuestro alumno tengo el desafío de involucrarme ampliamente con las TIC´S y alcanzar el dominio de dichas competencias.

Aunado a ello el estudiante actual manifiesta necesidades biopsicosociales específicas de su generación, por lo que la escuela debe brindarle un espacio agradable para su desarrollo, que le sea placentero y promueva su deseo de superación, que le despierte la curiosidad por el conocimiento favoreciendo la investigación y además estimule el desarrollo de sus habilidades cognitivas para lograr que él sea el actor principal y activo de su aprendizaje.

Por lo anterior el docente actual debe reinventarse y capacitarse constantemente consciente del compromiso social que ha asumido desarrollando nuevas estrategias didácticas y proponiendo nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje que se adecuen al mundo actual y a las necesidades de los estudiantes.

Agradezco a mis compañeros de curso el que compartan su experiencia ya que como expresan tienen un amplio recorrido dentro de la docencia y al ser de diversos estados como Oaxaca, Nuevo León, Michoacán, Colima y del Distrito Federal se enriquecen las opiniones y amplia el panorama sobre las herramientas que utilizan en los bachilleratos en los que laboran.



Les deseo éxito en todas sus actividades.

Mi aventura de ser docente

La aventura de ser maestro:


Estimado tutor y companer@s:

Como menciona Esteve en su artículo sobre la aventura de ser maestro, al inicio de mi proceso no lograba integrar totalmente el pensar y el sentir en mi aventura como maestra, existía cierta disociación porque me preocupaba bastante por revisar todos los contenidos y precisamente lo que siempre he querido lograr es “recuperar las preguntas… las inquietudes”, intentando que el alumno piense, tenga la curiosidad de saber el qué, el por qué y el cómo. En algunos alumnos lo he logrado y quisiera que fuera en todos.

En lo personal me identifique con el problema de identidad profesional de los profesores de secundaria, ya que estudie una carrera para ser psicóloga y en mi formación nunca me visualice como docente. Al inicio comencé en el mismo sistema como psicóloga y posteriormente pedí mi cambio como asesora en bachillerato por lo que el cambio no fue tan drástico, me costó trabajo adaptarme a mi nuevo papel pero fui delimitándolo y aprendí a separar funciones, ya que los alumnos al saber que era psicóloga me pedían consejo. Ahora estoy totalmente enrolada en la enseñanza y utilizo lo aprendido en mi profesión para comunicarme y ser empática con los alumnos en mi ejercicio como docente.

Recuerdo con mucho cariño a un maestro de la universidad que nos pedía no caer en el ejercicio de una clínica cara, donde en aquella época se cobraban 300 pesos por consulta, criticaba el hecho de que el psicólogo se volviera un analista de la clase rica. Aquellos comentarios los llevo siempre conmigo y sé que una atención de calidad, humana y productiva recibe como el mejor de los pagos el agradecimiento de aquellos más necesitados y carenciados en oportunidades, y si uno a través del trabajo les brinda una luz y una esperanza en su vida, y se crean nuevas expectativas a través del aprendizaje, hemos vuelto al camino a un ser humano, y eso no en todas las profesiones se logra.

Saludos a todos

Laura Liliana

Los saberes de mis estudiantes

• Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:

Los estudiantes actuales manejan un sinnúmero de habilidades en el internet, principalmente en la búsqueda de información visual como videos, imágenes y fotografías de temas de interés para ellos como su artista favorito y pasatiempo. Las redes sociales son otro espacio que usan para comunicarse a través de ellas, además del correo electrónico; también hacen uso de los buscadores siendo los más populares google y bing aunque la búsqueda de información se ve limitada ya que por  leen poco el contenido y por lo general se quedan en los primeros links.  Es importante resaltar que al compartir las experiencias de los colegas resalta que la búsqueda de información es superficial y en ocasiones poco confiable por lo que nuestro reto es formar alumnos competentes en el uso eficaz del internet para encontrar y usar la información en beneficio de su aprendizaje.

• ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Los saberes que poseen los jóvenes en el uso del internet pueden ser aprovechados en la investigación de temas correspondientes a los contenidos y al final solicitarles un producto que puede ser una presentación en power point u otro acompañado de una rúbrica para ser evaluados. También en cada una de las materias se puede usar diversos links que amplían el conocimiento del tema como la segunda guerra mundial, los ecosistemas, etc.; aunque se debe guiar el uso de las TIC´S a través de las WEB QUEST.

• ¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará?

Se recomiendan actividades individuales alternadas con otras en grupos de trabajo pequeños ya que la enseñanza aprendizaje entre pares es ideal cuando se dirige con objetivos claros y actividades específicas elegidas por el mediador. Cada participante debe enseñar a su compañero a capturar los datos en la presentación power point, a descargar videos e imagénes e insertarlas en su presentación y otros deberán enseñar a graficar los datos de las tablas; todo monitoreado por el docente.

• ¿Dónde lo harán?

Las clases de informática son un momento que puede ser aprovechado para el desarrollo de dichas actividades porque permite relacionar conocimientos de diversas áreas y facilita el acceso al equipo ya que en su mayoría los alumnos no tienen computadora propia, pero no debe ser limitante, se debe invitar a los alumnos a la búsqueda de otros espacios públicos y gratuitos como bibliotecas, centros del saber, etc.